Con el nombre de Sisberto de Toledo se conocen tres obras anónimas medievales: la
Exhortatio poenitendi (CPL 1227), el
Lamentum poenitentiae (CPL 1533) y la
Oratio pro correptione vitae (CPL 1228). Las tres constituyen una suerte de tríptico sobre el proceso de penitencia. El A. estudia sus fuentes, prestando atención a Isidoro de Sevilla, cuyos
Synonyma proporcionan el modelo más próximo al
corpus, pero entre las que se incluyen también otras obras del hispalense, los Padres de la Iglesia y algunos textos menores, como una traducción latina de la
Poenitentia Theophili; también estudia su métrica, así como su tradición indirecta, que incluye a Paulino de Aquileya (
Liber exhortationis) y algunos autores y obras de los siglos X-XII (la
Expositio epistolarum sancti Pauli de Atón, la
Expositio in septem Psalmos poenitentiales de Heriberto de Reggio-Emilia, la colección de oraciones y bendiciones de London, BL, Harley 2982, el
Liber de bono conscientiae, una
Homilia festivalis de Godofredo de Admont y un resumen de la propia
Oratio en Admont, Stiftsbibl., 289). El A. estudia y valora las diversas atribuciones que le fueron imputadas a este
corpus (Isidoro de Sevilla, Sisberto de Toledo), y considera que los distintos argumentos que pueden extraerse de la crítica interna, la tradición manuscrita y las fuentes no apuntan a un origen hispánico, como tradicionalmente creyó la crítica; antes bien, el origen podría ubicarse en la Galia o en Italia en el siglo VIII, probablemente en su segunda mitad. En cuanto a la tradición textual, está compuesta por 32 manuscritos (Angers, BM, 275, s. IX; Berlin, SB, Magdeb. 13, s. XV, y Theol. lat. qu. 230, s. XI; Douai, BM, 290; El Escorial, Real Bibl., b.III.14, s. XVI; Giessen, UB, 674, s. XV; Jena, UB, 2 Op. Theol. IV, 41, s. XV; København, KB, Ny kgl. Saml. 2740 4º, s. XII; Leipzig, UB, 208, s. XV; León, San Isidoro, 41, s. XV; Madrid, BNE, 898, s. XVI, y 10442, s. XV; Montpellier, BU, Sect. Méd. H 137, s. IX; Monza, Bibl. Capitolare, b-10/70, s. X; München, BSB, Clm 14492, s. IX, y Clm 14843, s. IX; Oxford, Bodl. Libr., Laud misc. 508, s. XII; Paris, BNF, lat. 2876, s. XII; lat. 2997, s. XI y lat. 18072, s. XII; Salamanca, BU, 2540, s. XV; Salisbury, Cathedral Libr., 9, s. XI-XII; Sankt Gallen, Stiftsbibl., 223, s. XII y 269, s. X; Strasbourg, BU, 34, s. XV; Subiaco, Santa Scolastica, 249bis, s. XI-XII; Toledo, Arch. y Bibl. Capitulares, 27-24; Vat. Reg. lat. 407, s. IX y Vat. Ross. 350; s. XV; Wien, Bibl. der Theresianischen Akademie, 4º 15, s. XV; Wien, ÖNB, 794, s. XII; Wroclaw, BU, 6180, s. XV) y 9 ediciones (J. Du Breul, Paris 1601; G. Henschen - D. van Papenbroeck, Antwerpen 1675; G. Spitzel, Augsburg 1685; F. Arévalo, Roma 1803; J.-P. Migne, Paris 1850; J.-B.-F. Pitra, Paris 1858; W. Meyer, München 1886; K. Strecker, Berlin 1914/1923; J.C. Martín Iglesias, Turnhout 2016; cfr. MEL XXXVIII 5847). Puesto que no todos los testimonios transmiten el tríptico completo, el A. presenta un estudio filológico-crítico diferenciado para las tres obras, con tres
stemmata separados, si bien ofrece también un
stemma conjunto. Se dedican varias páginas a la circulación del texto. Por fin, cierran el estudio unas notas sobre la
constitutio textus. En apéndice se incorporan seis índices: «Index locorum S. Scripturae», «Index fontium et locorum similium», «Index imitationum et locorum excerptorum», «Index uerborum, locutionum, rerum metricarum notabilium», «Index codicum» y «Index scribarum et possessorum». (Joel Varela Rodríguez)
Riduci